El escritor y periodista, José María Carrascal, el de las corbatas imposibles, con un peculiar estilo comunicativo y frases míticas para despedir informativos: “Nos vemos al filo de la medianoche” nos ha dejado. El periódico Vaguada, le rinde homenaje por ser nuestra primera portada en febrero de 1995. Nuestra primera entrevista recién salidas de estudiar periodismo. Nuestro primer emprendimiento: el primer ejemplar de Vaguada, tu información local con la foto firmada de un grande del periodismo español y vecino del distrito Fuencarral-El Pardo, donde nace el periódico Vaguada.
Madrid 3 nov. 2023.- El mundo del periodismo llora a José María Carrascal Rodríguez , el escritor y periodista español por excelencia, que se ha marchado en paz, en su domicilio en la Ciudad de los Periodistas a sus 92 años.
Para el periódico Vaguada.es supone algo más que su primera portada
Don José María, se convierte en nuestro mentor, que nos impulsa a comenzar en el proyecto de nuestras vidas, un periódico local de barrio, del distrito Fuencarral-El Pardo.
Carrascal puso en valor nuestra visión del periodismo local, referenciándonos su experiencia en EEUU, Nos da alas para ejercer nuestra profesión desde lo local, aunque por entonces se informaba sobre todo desde el ámbito nacional.
El periódico Vaguada, sabe aprovechar ese nicho
Se convierte en un medio de comunicación de referencia en el Madrid de finales de los 90. “Cubríamos informaciones del barrio, donde los grandes medios no tenían capacidad de llegar. Nosotros estábamos ahí para cubrir la información con la redacción en la Plaza de Redondela, en pleno barrio del Pilar” –comenta Eva Robles, fundadora y directora del periódico desde sus inicios”
Una primera portada, tenía que hacer historia
“Recuerdo como si fuera hoy mismo cuando llamamos a Antena 3, primera televisión privada de España, para pedir la entrevista con el presentador de los informativos de noche de la casa. Queríamos una portada histórica para nuestro primer número de Vaguada, tu información local”
“¡Y vaya si lo conseguimos! Después de Reyes a mediados de enero entrábamos en los estudios de Antena 3 ubicados en el municipio madrileño de San Sebastián de los Reyes”
Es el mismo lugar que hoy ocupa ©Atresmedia Corporación de Medios de Comunicación, S.A. Que engloba tanto Atresmedia Televisión, como Atresmedia Radio.
El anecdotario de nuestra entrevista a Carrascal
“Es el compendio de circunstancias insospechadas de la primera vez que haces tu propio periódico en el año 1995” –contextualiza Robles- “Internet en ese año no alcanzaba ni el medio millón de usuarios y serían unos 45.000 ordenadores conectados a la red, en España”. A finales de los 90 se sobrepasa el millón de usuarios.
En realidad, no se normaliza y universaliza Internet hasta principios del año 2000 que Telefónica y el Ministerio de Fomento llegan a un acuerdo para aprobar la tarifa plana en España y llega la tecnología ADSL.
Las fotografías de recurso de la entrevista de Carrascal están pizzeladas
Cuando volcaron la información en los ordenadores de la fotomecánica, los técnicos dicen que la foto no tienen calidad suficiente para imprimir. Entre risas Robles describe el momentazo: “No teníamos escáner, y nuestros amigos que se habían prestado a escanearnos fotos y logos, no dieron la resolución óptima para hacer los fotolitos. Teníamos reservada la rotativa para imprimir y tuvimos que tomar una decisión, nuestra primera publicación no tendría la calidad deseada, pero estuvo en la fecha comprometida con los clientes, que eran los que pagaban la fiesta”
En cuanto a la impresión
“La impresión con el “directo plancha desde Pdf”, como se conoce en el argot de las artes gráficas, no llega a las rotativas hasta cinco o seis años después de empezar nuestra aventura. Previamente había que realizar los “fotolitos” en la fotomecánica, que ya luego pasaban a las máquinas de impresión” –explica Robles.
El almacenaje de la información
Las 24 páginas del primer ejemplar del periódico estaban dentro de la CPU del ordenador. ¿Cómo se realizaba el traslado de esa información a los equipos de la fotomecánica? Por entonces, no existía ni wetransfer, ni nubes, ni nada parecido. “Es verdad que había unidades de almacenaje de disco externo (a lo sumo de 1 MB ¡que era la pera limonera! en las que llevar grabada la información, pero eran muy caros, ni no teníamos más dinero” -nos cuenta Robles-.
“Optamos por llevarlo a la fotomecánica con lo que teníamos”
Sentencia Robles- “Tan solo teníamos Diskettes 1.44 Mb, denominados de alta densidad (High Density, HD) o algunos de capacidad de 720 Kb. ¡Sí! ¡Sí! Aparecimos en la fotomecánica Krauss con más de 60 diskettes que llevaban fragmentada la maqueta final en: escaneos de logotipos y fotos, los textos, las fuentes tipográficas y las maquetas de Quark”
“Estuvimos más de 12 horas para conseguir los fotolitos que se imprimirían en Illescas, en la mítica rotativa del diario “El Sol” en la que teníamos reservada la fecha para impresión. Después de tres días sin dormir escribiendo, diseñando y maquetando el periódico”
“Mientras estaba en la rotativa viendo cómo se imprimía nuestro número uno, mi hija daba sus primeros pasos y yo me los perdía” -nos cuenta Eva Robles un tanto emocionada-.
La primera entrevista de Eva Robles a José María Carrascal
A continuación, os transcribimos la entrevista realizada a José María Carrascal por Eva Robles en el primer número del por entonces: Vaguada, tu información local. Otra anécdota nos cuenta Robles: “la entrevista como podréis ver en el original escaneado de la edición impresa no está firmada, cosas de la inexperiencia”
Transcripción literal de la primera entrevista del periódico Vaguada
No ha dejado de ser un hombre activo, unido desde sus inicios, hace muchos años, a los medios de comunicación fue llegando a la cumbre tanto en radio como en televisión. Ahora es el personaje, o mejor dicho, el presentador que más polémica ha marcado desde que se hiciera cargo de los informativos de Antena 3, al filo de la media noche…
Pregunta.- ¿Qué es para usted la comunicación?
Respuesta. – Para mí es mucho más general, comunicación es la vía de acceso de unas personas a otras. No puede haber comunicación sin haber información.
P.- ¿Considera más importante la comunicación o la información?
R.- En toda información hay opinión, porque siempre que se da una información se da a través de alguien, y ese alguien ya está dando su
opinión. No hay información pura, lo que tenemos que hacer los informadores es concienciarnos que somos profesionales de la información, los médicos son los profesionales de la medicina, los abogados los profesionales del derecho. Cuando un profesional da una información, lo que está dando es la opinión autorizada de un hecho. Lo que ocurría antes, por ejemplo, en las informaciones de televisión, no era la opinión de un profesional de la información, era la opinión del director de informativos, o del ministro, esa es la diferencia.
P.- La prensa local se está desarrollando poco a poco en España en los últimos años. ¿Qué opinión le merece la información local? ¿Dónde la situaría?
R.- La información local, como la información en general, tiene que ser dada por los profesionales de la información, que, en lugar de dar asuntos internacionales o nacionales, trata los problemas de una comunidad pequeña, pero ellos tienen que desentrañar con la misma profesionalidad los problemas de esa localidad, del tráfico, de la limpieza o los problemas de la droga o seguridad que existen, pero sobre todo tratados profesionalmente. Por lo tanto, creo que es absolutamente necesaria porque incluso hay un exceso de información nacional.
P.- Este tipo de prensa, usted que ha estado en el extranjero mucho tiempo ¿Cree que está más desarrollada en otros países que en el nuestro?
R.- Muchos más, es decir, en EEUU concretamente apenas hay periódicos de extensión nacional, solo tres: New York Times, Washington Post y Ángeles Times, los restantes, que son bastantes son periódicos locales.
Es España aún estamos muy atrás, primero porque el español es muy poco solidario y se preocupa poco de las cosas inmediatas, más cercanas, somos mucho más abstractos, hablamos de cosas generales, pero cada vez tendrán que preocuparse más, porque los problemas locales afectan mucho al ciudadano.
P.- Usted conoce y ha trabajado en los tres medios de comunicación: prensa, radio y televisión ¿Cuál le parece más próximo al lector?
R.- La prensa escrita, porque trata en muchos casos de las reclamaciones, de las quejas. Respecto a la televisión local, creo que es un mundo aparte, todos quieren salir en televisión, todo es imagen, y eso para mí no es importante. La denuncia no se hace en televisión local.
P.- ¿Cómo ve la información local, como competencia o como complemento?
R.- Por supuesto que como complemento.
P.- ¿Cuánto tiempo lleva viviendo en el barrio?
R.- Llevo veinte años y vivo en la Ciudad de los Periodistas. Compré el piso en el 1974, pero en realidad vivo desde el año 90 que es cuando volví de EEUU, por lo tanto, verdaderamente llevo cinco años.
P.- ¿Qué opinión le merece? ¿Ha notado algún cambio?
R.- El cambio es bestial, la primera vez que conocí este piso pasaban las ovejas por todo lo que ahora es el centro comercial de la Vaguada, todas las mañanas pasaba un rebaño con su pastor.
El cambio es tremendo y, por supuesto, para bien. Es uno de los barrios en el que se han hecho muchas barbaridades, sobre todo, desde el punto de vista urbanístico, no está bien planificado, podría haberse hecho con calles anchas y al final tenemos los mismos problemas que el Madrid antiguo, lo cual es imperdonable. Dentro de todo es de los mejorcito de Madrid, porque hay muchos barios peores.
También se equivocaron las asociaciones de vecinos, recuerdo que cuando vivía en EEUU me llegaron noticias sobre el escándalo que armaron con la Vaguada. No querían el centro comercial y ahora es uno de los grandes atractivos y lo mejor del barrio.
Esto indica que las asociaciones de vecinos, que querían politizar, no sirven para cumplir con su cometido, menos mal que se hizo ese centro y de ahí radicó los centros que hay al lado, como el Teatro de Madrid y el centro para la tercera edad.
P.- ¿Qué nos puede decir acerca dela droga y el paro?
R.- Nosotros lo sufrimos en el barrio, es un tema muy delicado, concretamente en la ciudad de los periodistas hemos tenido que poner guardias privados porque estamos indefensos. Yo he vuelto por la noche y he visto chicos en el aparcamiento pinchándose.
A mí me han robado una vez, cuando volvía a casa habían entrado y se habían llevado la televisión y alguna cosa más. Al venir los policías me dijeron que ellos conocían a las personas que había sido y les habían arrestado ya 28 veces, pero al día siguiente estaban ya en la calle. Por lo tanto, creo que la seguridad es un gran problema aún no resuelto en el barrio.
P.- ¿Cree que un barrio hace a sus ciudadanos o son los ciudadanos los que hacen al barrio?
R.- Yo pienso que son los ciudadanos los que hacen al barrio y somos nosotros los que tenemos que tomar la responsabilidad. Soy una persona muy crítica respecto a la gestión de la alcaldía de Fuencarral-El Pardo y concretamente, la urbanización de la Ciudad de los Periodistas. Por ello, creo que el hecho de que no se responsabilice a los ciudadanos de la gestión de su propio barrio y que la alcaldía tome cada vez más responsabilidad está muy mal.
P.- En varias ocasiones usted ha escrito y ha dicho que para los ingleses “su casa es su castillo, pero que para los españoles es más bien, su prisión” ¿Qué ha querido decir con esto?
R.- El español es un hombre mediterráneo y vive en la calle, el sitio donde se siente bien, o en el bar; de ahí sacaría una primera consecuencia, que las casas españolas son muy incómodas, nosotros no tenemos lo que los ingleses llaman “home culture”, es decir, la cultura del hogar.
En Alemania los sofás son magníficos y en España no son nada cómodos, el español llega a casa come y se marcha, en todo caso, es en la cocina, donde en teoría, por esa herencia árabe, la mujer está más tiempo.
Yo lo noté mucho cuando llegué a vivir a la Ciudad de los periodistas, ahí teníamos calefacción central, pero solo se encendía cuatro o cinco horas diarias, ¿Por qué se tiene que pasar frío teniendo calefacción? Protestamos y gracias a eso ahora se conecta todo el día menos por la noche.
Yo pienso, pues que cuando se haga una casa más cómoda, dejaremos el bar y pasaremos más tiempo en el hogar, debo decir que vamos camino de ello, pues las nuevas generaciones hacen ya unas casas más cómodas.
P.- ¿Qué valores principales inculcaría a sus hijos?
R.- Los valores positivos hoy en día están en crisis, hemos creído que todo es válido que el fin justifica los medios, que el dinero lo es todo. Pero, es una postura equivocada que solo lleva a la cárcel, como ahora se está viendo. El valor principal es la honradez.
P.- La fama, ¿ha destruido o limitado en algo su vida personal?
R.- Por supuesto hay limitaciones, pero el balance general que puedo hacer es positivo. Sería mucho peor, pienso en mis adentros para consolarme, salir tanto en la televisión y que la gente luego no me reconociese, creo que la fama está dentro del sueldo.
P.- Un deseo para este nuevo año que empieza…
R.- Me gustaría anunciar el fin del terrorismo.
P.- ¿Qué regalo le haría a España?
R.- Les regalaría un poco más de responsabilidad. Que asuman de una vez por todas que todos lo que hacemos el barrio hacemos el país también.
Estas autoridades que pretenden hacerlo todo, lo único que consiguen es deshacer.
Sobre José María Carrascal
Fue el primero en muchas cosas. Crea su propia marca personal luciendo corbatas originales y coloridas. Introduce los editoriales dentro de un informativo. Narra la llegada por primera vez del hombre a la Luna. Entrevista a Ronald Reagan cuando éste era todavía presidente de los EEUU.
Nacido en El Vellón (Madrid) e 5 de diciembre de 1930 trabaja hasta el último momento. El mismo martes de la semana de su fallecimiento escribe su última columna para ABC “Dos Isabeles y una Leonor”, con motivo de la jura de la Constitución de la Princesa de Asturias.
Recién aterrizado de su reporterismo en Estados Unidos, comienza a presentar las noticias de Antena 3 durante los primeros años de emisión de la primera cadena de televisión privada de España. Escritor, columnista en ABC y La Razón.
Llega a la dirección de informativos de Antena 3 en 1997 donde crea además de un nuevo estilo propio, uno para sus informativos. Ritmo pausado, con un espacio editorial opinando sobre las noticias más importantes de la jornada. Luego, volvió a relatar historias en prensa escrita, su lugar favorito.
Carrascal comienza estudiando Filosofía y acaba graduándose en Náutica. Sus primeros trabajos fueron de traductor y profesor de español, cuando vivía en Berlín. Su primer trabajo como periodista fue como corresponsal en Alemania para los diarios Pueblo y Diario de Barcelona en los años 60.
Obtiene el grado en periodismo por la Escuela Oficial a mediados de los 60 mientras cambia la corresponsalía de Alemania a EEUU, en el mismo diario Pueblo. Se convierte en uno de los reporteros más valorados en España tras pasar dos décadas en Estados Unidos como corresponsal para el diario ABC, la televisión pública y para la cadena de Radio Antena 3.
De los informativos a programas televisivos como: “Todos somos humanos” junto a Javier Sardá, Carrascal hasta finalizar donde empieza, en la prensa escrita.
Los galardones por su labor periodística y su faceta como escritor, son innumerables: el Premio Nadal (1972) Premio Ciudad de Barcelona, ambos por su novela Groovy. El Mariano de Cavia (1986), por su entrevista a Ronald Reagan. El Luca de Tena, que recibió por su trayectoria como escritor en periódicos. Premio Antena de Oro de Televisión, el Premio Nacional Emilio Romero-Periodista del Año (1992) y el Premio Periodista Audiovisual (1993-94) de la Asociación Nacional de Informadores Gráficos.
Como escritor destacar obras políticas e históricas, como La agonía del felipismo (1995), Franco. 25 años después (1999), La era Aznar (2000) o La historia de España que no nos contaron (2015).
Os compartimos unas anécdotas de Carrascal en las primeras emisiones de Antena 3 que hemos encontrado del canal de YouTube de El Hormiguero
Me ha encantado leer esta entrevista de 1995 y conocer un poco de refilón los orígenes de la Ciudad de los Periodistas, con el pastor llevando a las ovejas a pastar por la vaguada en los años 70.
Eso sí, ¡qué iluso resulta hoy Carrascal mencionando el Teatro de Madrid como si fuera un gran activo de la zona! Tremenda ruina que lleva abandonada más de una década sin visos de hacerse nada con ella, y cada vez más vandalizada. La desidia del Ayuntamiento con ese teatro es vergonzosa.