Si hoy quieres comenzar la novena a Santa María la Real de la Almudena justo el día de su festividad el 9 de noviembre podrás participar de su celebración con la gracia que deseas alcanzar cumplida. Desde el periódico vaguada.es te ofrecemos la historia de nuestra Patrona, así como la guía de actos que se celebran para conmemorarle. Por supuesto, ponemos a tu disposición la novena completa para que pidas la Gracias que deseas alcanzar.
En la celebración de la fiesta de Nuestra querida Patrona de Madrid, Santa María la Real de la Almudena y también de la Real Esclavitud.
Si hoy comienzas la novena a Santa María la Real de la Almudena…
El día de su festividad el 9 de noviembre podrás participar de su celebración con la gracia que deseas alcanzar cumplida.: Novena completa Pincha aquí para realizarla.
El miércoles 9 de noviembre Fiesta Grande de la Virgen de la Almudena
Hoy se sucede la procesión y Ofrenda floral y solidaria a los pies de la Virgen.
Cada congregante además de su ramo de flores llevará un paquete con alimento no perecedero para los más necesitados y posteriormente hacer una petición a Nuestra Señora.
Seguidamente después de la ofrenda los asistentes tomarán asiento en la Plaza de la Almudena donde se celebrará la Eucaristía Mayor a las 11 horas. Terminada la Santa Misa, se procesiona a Nuestra Señora por las calles de Madrid para su posterior regreso a su casa, donde seguirá esperándonos todos los días del año, en especial los días 9 de cada mes para celebrar la Eucaristía en Honor de Nuestra Patrona.

Si se desea visitar a la Virgen de la Almudena y seguir su celebración
Le compartimos el programa completo de las celebraciones de la Virgen de la Almudena y el programa de actividades de la Santa María La Real de la Almudena 2023 organizado por la Archidiócesis de Madrid, clicando aquí
También el Ayuntamiento de Madrid nos ofrece todo el programa completo clicando aquí
O si lo prefiere, para cualquier acto institucional de la Archidiócesis de Madrid clicando aquí
Tradición e historia de La Virgen de la Almudena
Todos sabemos que la imagen de nuestra patrona fue encontrada entre los restos de la antigua muralla de Madrid, según data la historia encontrada por el Rey Alfonso VI, que en la reconquista recupera Madrid del poder de los moros. Hemos descubierto algunos secretos más que os queremos contar.
¿Sabías que Santiago Apostol trajo la imagen desde Jerusalén?
Jerónimo Román de la Higuera (1538-1611) nos lo narra así:
“Es tradición antiquísima que, cuando el Apóstol Santiago vino de Jerusalén a predicar a España, trajo la milagrosísima Imagen que hoy llaman de la Almudena a esta Coronada Villa de Madrid y la colocó en esta Iglesia (de Santa María) en compañía de uno de sus discípulos, llamado San Calocero, que fue el primero que predicó en ella, el año del Señor treinta y ocho”
La primera que adornó esta Villa y corte
Esta aseveración del mismo Jerónimo Román de la Higuera que además afirma que fue “labrada viviendo Nuestra Señora, por San Nicodemus y colorida por San Lucas como consta en muchos autores” Autores como Iván de Vera Tassis, Lope de Vega, Alonso Liborio Santos, García Nieto y Timoteo Domingo Palacio sostienen también esta tradición.
Otros vestigios que hablan de su origen
La existencia de una placa de bronce anónima, fechada en 1616, donde se recogen estos mismos orígenes de la devoción. Fecha cercana al crecimiento y apogeo del centro de Madrid, como la nueva Plaza Mayor que se finaliza en 1617, antigua “plaza del Arrabal”, el mercado principal de la villa.
Un lienzo anónimo del s. XVIII y un grabado de Franciscus Ignacius Ruíz de la misma centuria, ilustran la mencionada tradición.
Ocultada y hallada en la muralla
Los mahometanos conquistan Madrid, entonces llamado Mayrit y aquí nace la leyenda de cómo los “fieles temerosos” y sin duda con “ternura y lágrimas” entierran la imagen de la Virgen en un cubo de la muralla, cerca de la iglesia de Santa María.
Gerónimo de la Quintana, en 1629, trata en su libro “A la muy noble, antigua y coronada villa de Madrid. Historia de su antigüedad, nobleza y grandeza”, en estos términos:
“Lo cierto, y lo que testifica la tradición antigua recibida de los más ancianos del lugar, es que los fieles, por los años de 714, temerosos, o por mejor decir, ciertos de que llegaría a Madrid el merecido golpe de un lastimoso cuanto general castigo, celosos del culto y veneración de esta Santa Imagen y cuidadosos de la guarda de este precioso tesoro, porque no viniese a manos de los bárbaros e hiciesen en Ella alguna sacrílega irreverencia, encomendándose no sin gran ternura y lágrimas a Ella, la enterraron y la escondieron en un cubo de la muralla, que estaba cerca de esta Iglesia (de Santa María), para que, a cuando a largos años , se descubriese y hallase este cielo, pudiese bien compararse el tesoro escondido”
Gerónimo de la Quintana

El Rey Alfonso VI, la descubre 373 años después
Según el mismo cronista, el Rey Alfonso VI ganó Madrid del poder de los moros, por el año 1083, siendo Pontífice Sumo Urbano II” … ” Aunque estuvo encerrada tanto tiempo, no se perdió del todo su memoria entre los cristianos que quedaron en ese pueblo, por haberlo oído de sus pasados que estaba escondida; ignoraban el lugar donde la escondieron sus devotos, por haber perdido la noción del después de tantos siglos”.
Se reinstaura el culto Católico en Magerit
Se consagra la iglesia de Santa María, que entonces ocupaba la mezquita y posiblemente antigua iglesia visigoda. El templo se dedica a Santa María y como no se encuentra la imagen de la Virgen, el rey manda pintar otra en la capilla mayor del templo.
Aún hoy la podemos ver en el Catedral, la que se conoce como la Virgen de la Flor de Lis
Esta pintura mural podemos decir que es la primera imagen de la Virgen que se venera en Madrid después de la reconquista. Estuvo oculta detrás del retablo mayor de la iglesia de Santa María hasta el año 1623, cuando por unas actuaciones en el retablo es descubierta.
Tiempo más tarde la extraen del muro y la colocan en el templo, y actualmente se puede venerar en la Cripta de la Catedral.
Alfonso VI tras conquistar Toledo, encuentra la imagen del Virgen
Otra leyenda más como que Alfonso VI le hace la promesa a la Virgen de que, si conquista Toledo, regresaría a Madrid para buscar la imagen oculta y así lo hace. Cuando el rey conquista la ciudad Imperial en 1085, regresa a Madrid y forma una procesión de rogativas para encontrar la imagen.
Dejemos a Lope de Vega que nos cuente como ocurrió el hayazgo en el Canto IV de “La Historia de la Virgen de la Almudena”, nos lo cuenta así:
`La procesión llega al muro
y, cual si sus ruegos fueran
irresistebles arietes,
desplómanse algunas piedras,
húndese parte de un cubo,
do brilla una luz intensa
y en él preséntase al pueblo
la Virgen de la Almudena,
con las velas encendidas,
que se escondieron con Ella,
sin ser tres siglos bastantes
para mermarles la cera“.
Distintas sedes de la Virgen de la Almudena
Desde el momento de su hallazgo, la imagen se lleva a la iglesia de Santa María y allí permanece hasta el 25 de octubre de 1868, año en que el Ayuntamiento manda demoler la iglesia de Santa María para ensanchar la calle Mayor.
Es entonces cuando la talla de la Virgen es trasladada a la iglesia de Santísimo Sacramento de las Madres Bernardas (actual catedral Castrense), donde permanece hasta el 29 de mayo de 1911, cuando es llevada a la Cripta de la Catedral, que se inauguraría días más tarde.
Superviviente hasta en la Guerra Civil
A pesar de los bombardeos, los enfrentamientos en la capital en plena Guerra Civil y el estado en el que se encuentra la Cripta después de la contienda la imagen de la Virgen de la Almudena no subre ningún daño.
A pesar de ello, se decide trasladar nuevamente la imagen de la Virgen al Convento de las Madres Bernardas, donde estará hasta el año 1954, que con motivo del Año Mariano, es llevada por decisión del cabildo, a la que entonces hacía funciones de Catedral, la actual Real Colegiata de San Isidro.
Allí permaneció hasta el 10 de junio de 1993, cuando es trasladada solemnemente a su casa definitiva, a la Catedral de Santa María la Real de la Almudena. Desde entonces, la imagen solo ha salido del primer Templo diocesano para ser restaurada en el año 2002.
Deja una respuesta